Después de Filantropía, Noviembre 2024
Querida comunidad,
Esperamos que esté cuidando de su espíritu, cuerpo, mente y corazón en este momento. Como sabe, en nuestro boletín bimensual respondemos a las preguntas que nos envían nuestras organizaciones socias. Para este mes, había una en particular que parecía especialmente relevante, dadas las amenazas a nuestra democracia:
Hay quien piensa que la filantropía es cosa de gente adinerada que impone su voluntad al mundo por medio de una organización sin fines de lucro. Como miembros de la junta directiva de Kataly, ¿qué opinan de esta perspectiva de la filantropía? ¿Puede la filantropía estar al servicio de la democracia o es intrínsecamente antidemocrática? (editado por razones de extensión y claridad)
Hemos pedido a los miembros de nuestra junta directiva que respondan a esta pregunta; lea sus reflexiones a continuación.
“Creo que hay muchos aspectos de la forma en que se practica la filantropía en Estados Unidos que son intrínsecamente antidemocráticos (o incluso antidemocráticos). El poder que ejerce la gente con el dinero es obviamente desmesurado, y con demasiada frecuencia la gente con el poder no tiene contacto con las necesidades y deseos reales de las comunidades beneficiarias. Cuando la política y las políticas públicas entran en juego, las cosas se tuercen aún más, a menudo con desastrosas consecuencias no deseadas.
Puede parecer imposible e idealista, pero ¿cómo sería construir una relación equilibrada y equitativa entre la gente con dinero, la gente con poder político y las comunidades con más probabilidades de sufrir o beneficiarse de las políticas y/o programas que pretenden resolver los problemas de desigualdad en sus diversas formas?
Decir que esta transformación requiere cambios drásticos en la filantropía y la política es quedarse corto. Muchas, si no la mayoría, de nuestras instituciones filantrópicas ni siquiera han iniciado a intentar comprender y reconocer la dinámica desigual de dinero/poder que está incorporada en el sistema”. -Susan Pritzker
“La filantropía es casi siempre una expresión de la voluntad del donante de una forma u otra, lo que concentra el poder en manos de un pequeño número de poseedores de riqueza. Dependiendo de cómo esté orientada la gobernanza de un proyecto filantrópico, el desembolso de fondos puede ser más o menos democrático. En algunos casos, los donantes deciden unilateralmente qué financiar, a menudo de forma interesada y sin recibir ideas.
En Kataly, nosotros (la junta) hemos intentado hacer lo contrario: distanciarnos del proceso de toma de decisiones y fomentar estructuras que acerquen cada vez más el poder a las comunidades más perjudicadas en las zonas de nuestros programas. En última instancia, todos los activos de Kataly se transferirán a cientos de organizaciones con su propia gobernanza, que reflejarán sus ideas y el control de la comunidad. De este modo, hemos servido para democratizar al máximo los recursos y demostrar que, incluso en un marco filantrópico que no lo exige, es posible hacerlo.”-Chris Olin
“La filantropía, tal y como se practica actualmente, es fundamentalmente antidemocrática. Es un síntoma de desigualdad de riqueza y sabemos que a medida que aumenta la desigualdad de riqueza, disminuye la calidad de la democracia. La filantropía se creó como un sistema que proporciona un beneficio fiscal a las personas ricas para incentivar las donaciones sin crear ningún sistema significativo de rendición de cuentas sobre cómo se distribuyen los dólares.
A medida que aumenta la desigualdad de la riqueza, cada vez menos personas tienen control sobre las donaciones provenientes de la filantropía. Como las entidades filantrópicas se limitan a dar a organizaciones sin ánimo de lucro 501c3, acabamos creando una dependencia de la filantropía para proporcionar ciertos bienes sociales, corriendo el riesgo de erosionar aún más los sistemas colectivos y democráticos de apoyo a la sociedad civil. En Kataly nos hemos esforzado por modelar un enfoque reparador de estos desafíos. En primer lugar, intentamos descentrarnos en la medida de lo posible como donantes blancos y adinerados (lo cual, hay que reconocerlo, requería tomar muchas decisiones de todos modos), en favor de aprender y seguir el ejemplo de los organizadores de movimientos, activistas y otras personas más cercanas a los problemas que intentamos resolver.
En segundo lugar, hemos intentado apoyar proyectos que construyan poder y propiedad en las comunidades de color y dentro de la infraestructura del movimiento, para intentar gastar “fuera” de formas que contribuyan a la propiedad regenerativa y sostenible y al poder de gobierno para las comunidades negras, indígenas y otras comunidades de color, con la esperanza de modelar formas de rendir cuentas, en última instancia, a la comunidad y a los movimientos. Esperamos que otros sigan nuestro ejemplo, prueben nuevos experimentos y, fundamentalmente, imaginamos un mundo en el que la filantropía sea innecesaria porque los recursos se gobiernen colectivamente por la comunidad de forma que se garantice que todas las personas tengan lo que necesitan para prosperar.”-Regan Pritzker
Para el próximo número de nuestro boletín, comparte con nosotros una pregunta. Pregúntanos cualquier cosa sobre filantropía -cómo funciona, por qué tomamos ciertas decisiones- y haremos todo lo posible por responder con la mayor franqueza.
Además, ahora que Kataly entra en la fase final de nuestro proceso de gasto total, nos entusiasma presentar a algunos colaboradores nuevos que nos ayudarán a responder a los llamados a la acción que escuchamos de los movimientos sociales. Conoce a los nuevos miembros de nuestro equipo.
Noticias de nuestras organizaciones socias
Instituto de Investigación y Acción en Agroecología de Puerto Rico
El Instituto de Investigación y Acción en Agroecología de Puerto Rico (IALA-PR) construye infraestructura crítica para apoyar a los agricultores y comunidades que protegen la tierra y la biodiversidad en Puerto Rico. IALA-PR lo hace a mediante la investigación-acción participativa, la educación agroecológica, el acompañamiento y el apoyo en la adquisición de tierras y el desarrollo de capacidades para proyectos agrícolas sostenibles. En colaboración con otras organizaciones de base, IALA-PR está liderando una campaña de derechos sobre la tierra de 10 millones de dólares para devolver al menos 500 acres a la custodia comunitaria antes del 2028. Esto garantizará que las comunidades violentadas y vulnerables tengan lo que necesitan para administrar una base cada vez mayor de tierras biodiversas de Puerto Rico por medio de la ganadería agroecológica, la producción de café y los bosques alimentarios. A través de esta campaña, las comunidades están construyendo su poder para avanzar en las políticas públicas y fomentar grupos/cooperativas/coaliciones/asociaciones económicas hacia la reforma agraria agroecológica. Frente a las crisis climáticas, las comunidades de base de Puerto Rico han proporcionado un liderazgo clave en democracia energética, brigadas de restauración de granjas agroecológicas, distribución de suministros de emergencia, educación política y mucho más. Si desea obtener más información, póngase en contacto con IALA-PR a esta dirección de correo electrónico: info@iala-pr.org.
Lamalama Ka Ulu
En septiembre de 2024, Lamalama Ka Ulu (LKU) pudo facilitar la devolución de 5 acres de sus tierras nativas, o ‘āina hānau, a la administración del pueblo Kanaka ʻŌiwi en la isla de Hawái. Liderada por mujeres indígenas hawaianas, LKU está desarrollando una infraestructura basada en la tierra para proporcionar sanación holística hawaiana a las comunidades nativas de la isla de Hawai. El éxito de su Iniciativa de Restauración de la ‘Āina les permite restaurar espiritual y físicamente su correcta relación con la tierra a través de ceremonias, servicios de sanación y apoyo. Tras décadas de deforestación de los bosques nativos y degradación del suelo, la restauración revitalizará los ritos ceremoniales culturales y tradicionales, establecerá viveros para la restauración de los bosques nativos, apoyará los bancos de semillas autóctonas, se asociará en proyectos/programas con redes de poli/agroforestería dirigidas por nativos y creará seguridad y soberanía alimentarias. Además, habrá educación comunitaria que formará a la próxima generación de sanadores, ofrecerá talleres centrados en la sanación y basados en la ‘āina para niños y familias, y creará oportunidades para aprender de aquellos a los que esperan apoyar. Si desea obtener más información, póngase en contacto con: lamalamakaulu@gmail.com.
Urban Tilth
Urban Tilth, una organización ecologista y de justicia racial dirigida por personas de raza negra con base en Richmond (California), está poniendo la primera piedra de un centro comunitario y de resiliencia climática de 8.500 pies cuadrados, la Granja North Richmond. Este proyecto convertirá 10 acres de tierra en la zona no registrada de North Richmond en una burbuja fértil, productiva y dinámica de agricultura urbana, educación y organización que apoya la salud, la riqueza y el poder colectivos. Han conseguido recaudar más de 8 millones de dólares en subvenciones y 10 millones en préstamos para el proyecto, y están a punto de finalizar las dos primeras fases de construcción, que incluyen un nuevo invernadero, cámaras frigoríficas, un centro de educación sobre cuencas hidrográficas, dos oficinas y un espacio de reunión para los colaboradores, dos aulas al aire libre, caminos accesibles para personas con capacidades diferentes y un sanitario de compost. Urban Tilth es una organización con una larga trayectoria en la formación de residentes locales para cultivar la agricultura, alimentar a su comunidad y restaurar las relaciones con la tierra para construir un sistema alimentario más sostenible, y es un ancla en la comunidad de Richmond. Si está interesado en saber más, póngase en contacto con communications@urbantilth.org.
Leer, ver y escuchar
Lista Time100 Next de 2024: Perfil de Aisha Nyandoro, fundadora de Springboard to Opportunities